top of page

Disciplina positiva.

¿Es compatible la disciplina positiva desde casa y en el aula?


Este modelo educativo surge en los años 20, con Alfred Adler y Rudolf Dreikurs, pero es en los años 80, con Jane Nelsen cuando se comienzan los procesos de conocimiento y experimentación sobre esta disciplina para llegar a conocer los beneficios que actualmente conocemos.

Jane Nelsen, psicóloga, educadora y autora del libro 'Cómo educar con firmeza y cariño', escribió este libro tras poner en práctica y desarrollar este modelo educativo en su hogar familiar junto a Lynn Lott. Tomándolo cómo modelo para educar a sus siete hijos, de lo que se siente agradecida y orgullosa sobre los resultados.


Los pilares fundamentales de esta disciplina se centran en la conexión, y no el autoritarismo, ya que no beneficia un proceso de aprendizaje. Se basa en facilitar a los aprendices la capacidad de libertad necesaria, ofreciéndoles orden y estructura para encontrar mayores soluciones de forma autónoma y con el apoyo del adulto sin necesidad de seguir ordenes.

Resulta de gran importancia la salud mental, ya que de esta depende el crecimiento personal, alcanzando la importancia de tener la habilidad social, creada a través de la vinculación y la conexión eficaz con el adulto, y salvaguardando la dignidad infantil con el respeto.

Para llevar a cabo esta disciplina es muy importante el papel del adulto, ya que es el adulto quien cuenta con las estrategias y la herramientas necesarias para controlar sus emociones y formas de actuar, de tal manera que debe ser quien facilite y guie al niño hasta que sea capaz de alcanzar esta autogestión emocional. Por ello, en los momentos más tensos, cómo por ejemplo, durante las tan famosas 'pataletas' de los 2 años, el adulto debe encontrarse firme y con calma, con la capacidad de transmitir de forma correcta a los niños una explicación y acceso a encontrar una solución por el pensamiento crítico del niño.


Entonces, cuales son los pilares más importantes de la Disciplina Positiva:

  1. El respeto mutuo y la amabilidad a la hora de formar parte de este proceso de aprendizaje.

  2. Apoyar en el proceso de aprendizaje, aprendiendo de los errores propios y dando opción a segundas oportunidades.

  3. Comunicación de forma adecuada y dando a conocer los sentimientos y emociones, para así potenciar las habilidades sociales.

  4. La comprensión de la actitud del niño en las diferentes situaciones, y el porqué actúa de dicha forma.

  5. Alentar el esfuerzo y la mejoría durante el proceso.


Entonces, ¿es compatible este modelo educativo con el aula?

Tras lo que he podido aprender leyendo, investigando y conociendo casos particulares de familias que la llevan a cabo en su hogar, desde mi punto de vista, claro que es compatible con el hogar y el aula. Este modelo educativo tiene puntos beneficiosos para todos, ya que ayuda a evitar los conflictos y a madurar emocionalmente.

Es un modelo del que pueden formar parte todos los que rodean el mundo del participante principal, el niño, sobre el cual se consiguen numerosos puntos de aprendizaje y crecimiento personal. Pero, algo muy importante y que considero que se debe tener en cuenta siempre, es que no todas las personas se educan de la misma manera, por lo que puede resultar muy difícil comprender o llevar a cabo desde el minuto uno esta disciplina. Aunque ahora los modelos metodológicos están llegando fuerte al mundo de la educación desde casa, la gran mayoría de las personas hemos crecido a través del castigo y con la jerarquización. Por ello, este modelo, puede verse afectado en determinado momentos de forma involuntaria.


Mi recomendación: Desde el aula siempre es importante conocer el modelo de enseñanza que se lleva en casa, a pesar de que es algo que se refleja en la actitud del niño en muchas ocasiones y se puede predecir. Pero el trabajo en equipo (cole-casa) siempre es muy importante, sobre todo si este modelo se pretende llevar a cabo desde el cole y necesita ser reforzado en casa. Si te interesa llevarlo a cabo puedes indagar sobre el tema mucho más, y poco a poco adentrarte en el modelo de la disciplina positiva, ya que también es un proceso para el adulto conseguir la calma en todo momento, incluso en los momentos más estresantes.

Y, desde aquí aprovecho para animar a todas las familias que me leen para animarles a llevarla a cabo, aunque sea poco a poco y disfrutando los progresos y mejoras que esta conlleva en los niños y niñas, pero sobre todo en como reflejará este modelo junto a otras vertientes educativas basadas también en el respeto y la confianza. Esto será un crecimiento que se agradecerá en el ambiente del niño, y que favorecerá los vínculos.


 

***Durante este proceso de investigación he encontrado una plataforma web que me ha gustado mucho cómo explica esta disciplina, y os invito a visitarla para conocer un poquito más.


Si me lees desde España, te facilito el enlace a una plataforma web en la que se puede acceder a diferentes talleres para conocer y saber más sobre esta disciplina, ya que yo me centro en contenidos de búsqueda e información y no soy experta en el tema. Desde esta plataforma podrás conocer mucho más si te ha gustado todo lo que has leído sobre esta disciplina y quieres llevarla a cabo.


***También os dejo unos cuantos libros muy interesantes que tratan sobre el tema:



Muchas gracias por leerme, te invito a indagar en la web y visitar mi Instagram haciendo 'clic'.


Comments


bottom of page