top of page

Las disciplinas artísticas en el aula.

Actualizado: 17 nov 2021

A continuación, acerco el marco teórico que fundamenta mi Trabajo de Fin de Grado, el cual se centra en las disciplinas artísticas cómo metodología beneficiosa durante el proceso de aprendizaje del alumnado.


Los niños desde pequeños comienzan su experimentación con el mundo que les rodea, a través de los diferentes sentidos, como son el gusto y el tacto, recibiendo el sentimiento de placer propio e individual a través de la experimentación. Este placer va aumentando al conocer la posibilidad de poder transformar dichos materiales o buscar múltiples utilidades no convencionales, obteniendo la posibilidad de exploración y descubrimiento. (Laguía & Vidal, 2015)
Teniendo en cuenta lo que Andueza Olmedo, y otros, (2016) explican, el niño no es conocido como un objeto de la educación, sino como el protagonista de su desarrollo. Lo que supone valorar sus iniciativas y su interés de acción y autonomía, aportando la ocasión de realizar suficientes experiencias estructurales, donde les permita resolver problemas, sobre los que se les permita aprender de los errores propios, teniendo en cuenta, tanto aspectos cognitivos como emocionales. Para ello, exponen las posibilidades que el arte aporta, siendo expresivas, perceptivas y comunicativas, permitiendo una educación integral. Para ello señalan la importancia de las investigaciones realizadas por Bamford, quien logró llegar a la conclusión de los beneficios de las técnicas artísticas, tras la recopilación y el análisis del impacto de los programas artísticos en los niños.
El fin de la educación artística en Educación Infantil es contribuir en el desarrollo físico, social e intelectual, siendo así capaces de elaborar una imagen de sí mismos positiva y equilibrada, adquiriendo a su vez, autonomía personal, que les permite conocerse a sí mismo, conocer el entorno que le rodea y el desarrollo del lenguaje en comunicación y representación de este. La educación plástica ha de considerarse un aprendizaje activo, con el cual los niños logran ser más independientes y adquieren un aumento de seguridad y confianza sobre sí mismos, proponiendo experiencias que favorezcan la pertenecía al grupo y la socialización. Además, cuenta con un carácter motivador, aportando la capacidad de exploración y libertad, que despierta la imaginación. (Andueza Olmedo, y otros, 2016)
Esto recrea gran importancia a la hora de hablar de la educación creadora, planteada por Arno Stern (1993), que lucha por recuperar el juego de pintar, fomentar la capacidad de expresión, y defiende el equilibrio entre espacio personal y colectivo. A su vez, defiende la existencia de diferentes espacios en lo que se juegue libremente, sin competiciones ni juicios de los demás. Estos espacios podemos encontrarlos en diferentes metodologías que se presentan más adelante. A través de estas metodologías se fomenta la expresión de los niños con las diferentes técnicas de la pintura. Definiendo la educación creadora como un proceso psicológico, social y cultural. (Andueza Olmedo, y otros, 2016)
La importancia de trabajar las habilidades artísticas también fue señalada por Bruner (2002), quien señaló que el dibujo sirve para lograr el desarrollo del pensamiento simbólico, dando real importancia al proceso de disfrute, y no al resultado final. (Andueza Olmedo, y otros, 2016)

Andueza Olmedo, M., Barbero Franco, A. M., Caeiro Rodríguez, M., da Silva López, A., García Cuesta, J., González menéndez, A., . . . Torres Perez, A. (2016). Didáctica de las Artes Plásticas y visuales en Educación Infantil. La Rioja, España: Universidad Internacional de La Rioja, S.A.

Laguía, M. J., & Vidal, C. (2015). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). (M. J. Laguía, & C. Vidal, Edits.) Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. .

Kommentare


bottom of page