Método Estivill ¿Qué es?
- Educa_Marta
- 16 oct 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 nov 2021
Tras llevar unas semanas en el extranjero viviendo nuevas experiencia estoy conociendo diferentes culturas, entre las que intento acercarme más a las metodologías educativas que se llevan a cabo con los niños. Una de las metodologías con las metodologías sobre las que me he podido acercar y hablar sobre las perspectivas personales, a pesar de que la conocía previamente y que me sorprendió su objetividad hacía este método es el método Estivill.
Tras dialogar con una familia numerosa, que cuentan con dos bebés de seis meses y un niño mayor, de siete años de edad, me comentaron la importancia de encontrar un buen lugar donde llevar a sus hijos durante los primeros años de edad, ya que son los más importantes para su etapa de crecimiento. Cada familia trata de encontrar lo que considera el lugar más adecuado para los niños, siendo valorado según sus principios e ideales, y viéndose influenciado muchas veces por las metodologías con las que ellos han crecido.
Cuando andaban buscando un lugar para poder dejar a su hijo mayor, cuando este era un bebé, investigaron y visitaron diferentes centros, entre ellos uno que trabajaba con este método, el método Estivill. Según sus explicaciones era un centro que se centraba en acostumbrar a los niños a no ser dependientes, dejándole llorar durante cortos periodos de tiempo sin contar con la cercanía del adulto, así sus lloros supuestamente se reducirían y se acabaría acostumbrando, sintiéndose seguro y aprendiendo a dormir solo. Esto no les convenció y con los siguientes bebés apostaron por la educación en casa en los primeros años, practicando el apego.
Esta era una visión particular, en la que cómo en todo puede verse trastocada por nuestras percepciones personales. Entonces, ¿en qué se basa realmente este método?
Este método fue creado por el Dr. Ferber en el año 1983, a pesar de que fuese el Dr. Estivill quien los promulgó, tratando de inculcar el habito de sueño desde los 6 meses. Los principios con los que este método de conciliación del sueño cuenta, se encuentran recogidos en en el libro 'Duérmete, niño'. Este libro ha abierto grandes polémicas, ya que cuenta con grandes seguidores y muchos otros que van en su contra. Cómo muy bien explica la psicóloga infantil Maribel Gámez (2017) en la plataforma 'El blog de las malasmadres', es un método que debe valorarse teniendo en cuenta que va dirigido especialmente para aquellos bebés que tienen trastornos del sueño y les resulta más difícil dormir durante toda la noche.
En el blog, Maribel explica muy brevemente y de manera muy adecuada y visual cuales son estos principios, entendiendo la visión del autor y cómo valora que debe ser la relación del adulto con el niño en el momento del sueño. Se centra en los siguientes puntos:
Tengo seis meses y un trastorno: Una idea centrada en la importancia de que a los seis meses el bebé ya debería ser completamente autónomo en su rutina de sueño, valorándolo cómo un problema si no es así.
Ni se te ocurra tocar al niño: Descarta la preocupación por su bienestar y sus intereses una vez has iniciado el proceso.
Todos los niños son iguales: Sin tener en cuenta que puede haber diferencias en cada bebé, se presentan unos pasos a llevar a cabo para seguir en el comienzo del proceso.
Sigue el método cómo si fuesen las tablas de Moisés: Valora que se deben de seguir sus pasos a rajatabla, pero hay que tener en cuenta que todo necesita un proceso de adaptación.
Teniendo en cuenta cuales son su principios podemos observar que es un método muy conductista, tratando de convertir las necesidades del niño en el interés principal del adulto, siendo este interés que duerma durante toda la noche de forma autónoma. Cada uno de nosotros podemos tener una visión diferente hacía este modelo, Valorándolo desde nuestros principios cómo digo en todo momento, ya que existen numerosas teorías que, al contrario, apuestan por el apego directo entre las personas referentes y el bebé. Por eso siempre debe valorarse desde el respeto, y valorando la opción de que toda teoría, por muy estricta que sea, se puede amoldar a nuestros intereses, ya que cada familia conoce las propias necesidades de sus bebés.
No existe la teoría o el modelo educativo perfecto o exacto para todos los niños, a veces es necesario meterlos todos en una coctelera y hacer un mix.
A continuación, os facilito el enlace a este blog, al que podéis acceder y conocer al completo la visión de Maribel.
Maribel Gámez. (2017). Desmentimos el método Estivill. 2021, de El blog de malasmadres Sitio web: https://clubdemalasmadres.com/examinando-metodo-estivill/
Comments