top of page

Waldorf en la pedagogía.

Al escuchar pedagogía Waldorf tal vez os suena, per ¿os suena el nombre de Rudolf Steiner? Es el nombre de quien marcó las premisas de este modelo educativo. Cuando comenzamos a leer y a investigar sobre este modelo nos puede parecer que hablemos del modelo metodológico de María Montessori, de quien no se aleja mucho. Al igual que en la metodología Montessori, Waldorf se centra en las capacidades individuales de los niños y en fomentar su autonomía.

Qué más identifica a esta metodología entre otras y porque comienza a ser tan importante en los modelos educativos actuales? Este método cómo hemos mencionado anteriormente se centra en los intereses del niño, siendo el docente el observador principal para regular los conocimientos por aprender e introducir nuevos conceptos. Algo muy importante y que identifica esta rama es la importancia del trabajo en grupo, el trabajo cooperativo, ya que es un modelo para el aprendizaje reforzando el proceso desde el conocimiento de cada individuo del grupo.

Además, una de las partes más importantes en este modelo es destacar la importancia de aquellas materias que habitualmente suelen quedarse atrás, cómo las ramas artísticas, musicales o manipulativas.

Dentro de las diferentes etapas, Waldorf las distingue de esta manera:

  • Si nos centramos en las etapas de la Educación infantil, de 0 a 6 años el eje principal siempre será el el juego cómo guía del propio aprendizaje. Ya que el juego forma un papel muy importante y esencial en esta etapa, que les permite aprender, descubrir y experimentar a través del disfrute.

  • Dentro de la etapa de Educación Primaria, de los 7 a los 12 años, cae el hincapié en la profundización del aprendizaje a través de la investigación y careciendo del apoyo de libros de texto, además de pruebas examinadoras, ya que se considera que es el progreso del propio alumno lo que demuestra su aprendizaje.

  • Por último, en la etapa de Educación Secundaria, desde los 13 a los 16 años, las materias trabajadas son impartidas por especialistas que conozcan las áreas con profundidad, y que sean capaces de permitir que el alumnado investigue y obtenga la información con autonomía para un correcto desarrollo de su aprendizaje.

Esta metodología cambia por completo el modelo educativo tradicional, centrándose sobre todo en las ramas artísticas y otorgándoles la importancia que merecen y además:

  1. Da importancia al conocimiento del individuo y la capacidad de exploración.

  2. Potencia las capacidades de cada uno.

  3. Se guía por las necesidades de cada uno, sus intereses y sus ritmos de desarrollo.

  4. Permite la búsqueda y la investigación cómo punto de partida del aprendizaje.

  5. El aprendiz siempre es el punto de partida más importante con el que compartir conocimientos.



Comments


bottom of page